CIENTÍFICOS DE LA UNSE DESARROLLARÁN EQUIPOS JUNTO A EMPRESA PRIVADA

En un hecho relevante de iniciativa público-privada en la provincia, la asociación estratégica entre la UNSE, el Inbionatec y Enercraft permitirá el desarrollo de equipos portátiles de generación controlada y segura de ozono.

La Universidad de Santiago del Estero (UNSE) y el Instituto de Bionanotecnología del NOA (Inbionatec), perteneciente al Conicet, junto con la empresa santiagueña Enercraft recibirán un 1 millón de pesos de financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para desarrollar desde Santiago del Estero equipos ozonizadores portátiles para la desinfección de objetos, textiles y ambientes clínicos en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19, el Inbionatec en asociación con la firma privada Enercraft fue seleccionado junto a otros 137 proyectos, entre más de 500 presentados por instituciones de ciencia de todo el país.
La asociación estratégica público-privada permitirá el desarrollo de equipos portátiles de generación controlada y segura de ozono como elemento activo de desinfección de patógenos, como SARS-CoV-2 causante de COVID-19, y de bacterias patógenas del grupo Eskape, que son responsables de muchas enfermedades infecciosas extra e interhospitalarias con elevado índice de morbilidad y mortalidad.

El ingeniero Eduardo Urquizu, CEO de Enercraft Argentina y Enercraft Canadá dijo lo siguiente: “Queremos aportar toda nuestra experiencia en llevar productos de calidad y de última tecnología al mercado nacional e internacional en conjunto con investigadores de primer nivel pertenecientes al Conicet. Nuestros productos estarán testeados por métodos y protocolos científicos que aseguren obtener las dosis adecuadas de ozono necesarias para desactivar diferentes patógenos, incluyendo el COVID-19, y así poder desarrollar equipos de desinfección portátiles y versátiles muy eficientes y seguros para el ser humano”.

Por su parte, Faustino Morán Vieyra, director del proyecto e investigador adjunto del Conicet, destacó que “este proyecto también abarca el desarrollo de superficies fotocatalíticas auto-desinfectantes con el fin de obtener dispositivos más ecológicos y de menor costo operativo, y que aseguren una desinfección completa dependiendo del tipo de ambiente u objeto a tratar, como por ejemplo salas hospitalarias, material clínico y quirúrgico, ropa de trabajo, etc”.

Finalmente, Claudio Borsarelli, investigador de CONICET y director del Inbionatec remarcó “que este proyecto y convenio de cooperación es un claro ejemplo de la vocación de nuestro instituto de transferir conocimiento científico y tecnológico genuino para colaborar con el desarrollo de pymes regionales, para la mejora y puesta en valor de sus productos con el respaldo del Conicet y la UNSE.

El Inbionatec tiene su sede en El Zanjón y cuenta con múltiples capacidades instrumentales y humanas de calidad disponibles para colaborar con el sector público y privado.

Además de los investigadores Morán Vieyra y Borsarelli, el equipo de trabajo lo completan los doctores Nicolás Gallucci, Cecilia Vera, Fiorella Tulli, Inés Abatedaga, Eduardo Parellada, Sebastián García, y los licenciados Juan Fernández, Jesús Morales y Esteban Salas.
También colabora con el diseño y construcción de los prototipos el diseñador industrial Anibal Dumit, cuya empresa homónima está radicada en Santiago del Estero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *