RESPONSABILIDAD SOCIAL: ¿Cómo funciona la educación en tiempos de Covid-19?

El aislamiento social preventivo y obligatorio puso en relieve las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales, tanto para el teletrabajo como para la educación a distancia. En el caso de la Argentina, se evidenció la existencia de la brecha digital y dejó en claro la necesidad de avanzar en este terreno ante la transformación social de un mundo post-pandemia.

En pocos meses, el modelo tradicional educativo se vio revolucionado pasando de la presencialidad del aula a una enseñanza 100% online. Según un informe de la Unesco, la educación deberá repensarse en contenidos, modalidades de impartición y pedagogías. Esta situación revela la necesidad de un trabajo articulado entre el sector público y el privado, para garantizar que todos los alumnos puedan acceder a la educación y el contacto entre las familias y las escuelas, especialmente en los contextos más vulnerables.

Un ejemplo de este trabajo articulado son los programas educativos que desde hace más de una década impulsa la empresa energética PAE en las provincias donde opera, que hoy continúan y se refuerzan en este contexto, adaptando sus contenidos y formatos a las nuevas necesidades.

El Programa de Becas Universitarias y Técnicas que PAE lleva adelante desde 2003 en Chubut, Santa Cruz y Neuquén, en articulación con los Ministerios de Educación, las universidades locales, y Fundación Cimientos, sumó este año en plena pandemia a 26 nuevos estudiantes, mientras que más de un centenar continúan recibiendo sus becas, reforzando el acompañamiento virtual y el desarrollo de alternativas de formación y herramientas de estudio en épocas de aislamiento. Si bien tradicionalmente la selección de los nuevos becarios se realiza de manera presencial, este año las entrevistas se concretaron a través de herramientas digitales para que, aún en cuarentena, se integraran nuevos estudiantes a la comunidad de Becas PAE.

Por otro lado, la petrolera desarrolla el programa «Hacer Escuela», en alianza con la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), orientado a la mejora de la educación en base al fortalecimiento de los equipos de conducción escolar. En este caso, junto a los Ministerios de Educación de Neuquén, Chubut y Santa Cruz esta iniciativa trabaja en temáticas relacionadas a la reorganización de las escuelas y la evaluación de los chicos en este contexto.

«Estos programas se proponen alcanzar una formación integral de los estudiantes, creando redes de interacción, promoción y colaboración entre los estudiantes y los equipos que conducen el sistema educativo. Hoy reforzamos nuestro compromiso en el marco de la pandemia para garantizar una educación inclusiva», destaca Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy.

Un grupo alcanzado en forma muy especial por la suspensión de las clases presenciales es el de los alumnos que durante el 2020 cursan su último año en la escuela secundaria. El programa «Nuestros Sueños», que PAE realiza junto a la Fundación Construyamos, fomenta el emprendedorismo y apunta a brindar herramientas a los jóvenes de cara a los desafíos del futuro, y readecuar el programa a los cambios del modelo económico, incluyendo temáticas de reconversión digital, con aprendizajes sobre ecommerce, bancarización y métodos de pagos digitales, todas oportunidades surgidas tras la pandemia.

Sin dudas, la pandemia dejará un mundo con nuevos interrogantes y aprendizajes que traerán también nuevas formas de concebir la enseñanza y cómo la tecnología se convirtió en una aliada para la difusión de contenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *