29 de octubre, Día Mundial del ACV (Accidente Cerebro Vascular)

Acercándose el 29 de octubre, Día Mundial del ACV (Accidente Cerebro Vascular), El Dr. Iván Aznar, neurocirujano y presidente del CANI, Colegio Argentino de Neurología, brindó detalles culmines sobre esta patología que afecta a muchos argentinos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 15 millones de personas sufren por año un ACV. Se trata de la segunda causa de muerte en el mundo y la primera causa de invalidez en la edad adulta.

Muchos especialistas coinciden en que la atención rápida del episodio es culmine para reducir la incapacidad y la causa de muerte.

¿En qué consiste?

Un ataque cerebral se produce cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre por la oclusión de una arteria. Sin oxígeno, vital para la vida, las células cerebrales pueden sufrir daño o morir, causando diferentes efectos dependiendo la parte del cerebro en donde se produzca el episodio.

Cuando se nombra este tema, aparece el concepto de “cadena asistencial” del ACV. Esta abarca el proceso de atención urgente desde la aparición de los síntomas, la atención en el hospital, y la continuidad del tratamiento luego de finalizada la fase aguda de la enfermedad.

Para lograr eficacia se precisa un alto grado de coordinación entre los diferentes pasos asistenciales, ya que el 87% de los ACV son isquémicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *