Un chico infectado con CHAGAS nace cada siete horas en el país

Cada siete horas nace en Argentina un niño con Mal de Chagas, y cuatro de cada 100 madres infectadas, los bebés nacen con la patología. El Chagas es una enfermedad que afecta al menos a 1,6 millones de personas según cálculos del Ministerio de Salud. Santa Fe es una provincia de «riesgo medio» en Chagas, pero tres de sus vecinas son de alto riesgo: Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. El problema de fondo es la miseria crónica de las zonas rurales y el tipo de viviendas que genera: los ranchos de adobe con techos de paja. Son el hábitat ideal para la vinchuca el insecto que transmite la enfermedad. Las campañas de fumigación se llevan adelante hace décadas, pero son claramente insuficientes.

«Hay madres chagásicas que llegan al parto sin chequeos prenatales. También pasa que, aun diagnosticadas, muchas no vuelven al hospital y se pierde el seguimiento del bebé», explicó el biólogo Diego Weinberg al diario Clarín. Según el diario, la mitad de las personas enfermas de Chagas son mujeres y se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados. O sea, unocada siete horas, se indicó a partir de datos del Ministerio de Salud.

El Mal de Chagas, ocasionado por lapicadura de vinchucas infectadas, es una enfermedad potencialmente mortal por los problemas de salud, la mayoría de ellos coronarios o digestivos, que a largo plazo provoca.

El informe resalta que en cuatro de cada 100 casos «los bebés heredan la enfermedad» de sus madres, algo quesería fácil de detectarsi se realizaran estudios prenatales y controles pediátricos.Y aunque un remedio dado a tiempo podría vencer la infección, el problema no se detecta, lo que condena a muchos a cargar con el mal de por vida. El parásito microscópico, Trypanosoma cruzi, es el causante del Chagas y estos contagios, pese a ser altamente evitables, ocurren a diario.

El Ministerio de Salud de la Nación calcula que el Chagas infecta en Argentina a más de 1,5 millón de personas, tal vez 1,6 millón,de los cuales 25 por ciento sufrirán problemas de corazón. La mitad son mujeres y se estima también oficialmente que «cada año nacen 1.300 niños infectados». Al sistema de salud argentino la mayoría de esos casos se le escapan y los especialistas hablan de «fracaso sanitario». Según el Boletín Integrado de Vigilancia, los centros de salud lograron confirmar apenas 145 casos de Chagas congénito en 2015 y 99 en todo 2016 (menos del 8 por ciento de los estimados). En lo que va de 2017 fueron 52. Es evidente que la red de detección simplemente no funciona. «Hubo avances, pero el subdiagnóstico aún es altísimo y es grave porque las chances de tratarse con éxito bajan con los años», advierte Weinberg.

El Chagas es una de las enfermedades endémicas más expandidas en el mundo, pero afecta principalmente a América Latina, con unos 10 millones de personas infectadas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

En Argentina existen 7,3 millones de personas expuestas y 1,6 millones poseen la enfermedad, por lo cual constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel nacional. El vector transmisor es la vinchuca, insecto que habita en ranchos y construcciones precarias, situadas generalmente en ámbitos rurales y aislados. Si bien a través del Programa Nacional de Control de Chagas se realizan fumigaciones en viviendas de este tipo, frecuentemente vuelven a reinfectarse pocos meses después. La enfermedad tiene relación también con el clima: la mitad Norte del país la padece mucho más que la Sur. En la Patagonia y provincia de Buenos Aires es casi inexistente.

«La diferencia entre los casos estimados y confirmados se debe a que los métodos disponibles para el diagnóstico presentan complejidades por su grado de sensibilidad y especificidad», explica Paula Sartor, coordinadora del Programa de Nacional de Chagas. A toda embarazada deben hacerle el análisis de Chagas. Si da positivo, no puede tomar el antiparasitario en la gestación. Se ordena entonces analizar al bebé, con la dificultad de que esas pruebas suelen confirmar con certeza si hubo contagio recién a los 9 meses de vida.

Los casos detectados por el programa estatal fueron apenas 99 en 2016. Hay un enorme «fracaso sanitario»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *